Autor: Luis Edgar Manriquez
27 Entrega de Los premios de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro.


Música Original:
Haller Miguel, David Federico Suzawa, Juan Manuel Torreblanca, Daniel Mena y Dago por Desde Cero. Un Musical Improvisado
Diseño Sonoro:
Miguel Jiménez por Indecente
Actor en Rol de Soporte:
Alberto Lomnitz por Indecente
Actriz en Rol de Soporte:
Cecilia Ramírez Romo por Violencia
Coreografía /Movimiento Escénico:
Vladimir Rodríguez por Del Mago al Loco. Una Revelación del Tarot
Espectáculo de Cabaret:
La Ópera y la Nacha. Compañía La Nave de las Locas y Compañía de Teatro Cabaret
Revelación Masculina:
Nelson Carrera por Todo El Mundo Habla de Jamie
Revelación Femenina:
Félix Vanessa por Lun
Diseño de Iluminación:
Ángel Ancona por Algodón de Azúcar
Actor en Rol de Soporte en Musical:
Rogelio Suárez por Todo El Mundo Habla de Jamie
Actriz en Rol de Soporte en Musical:
Vanessa Bravo por Todo el Mundo Habla de Jamie
Dramaturgia Mexicana:
Valeria Loera por Violencia
Traducción / Adaptación:
Enrique Arce Gómez por Indecente
Diseño de Vestuario:
Letal por Mentidrags
Actor en Rol Principal en Musical:
Fer Soberanes por Mentidrags
Actriz en Rol Principal en Musical:
Flor Benítez por Todo El Mundo Habla de Jamie
Monólogo:
Wilma de Porta Teatro
Dirección de Escena en Musical:
Alejandro Villalobos y Alberto Lomnitz por Todo El Mundo Habla de Jamie
Diseño de Escenografía:
Emilio Zurita por Indecente
Actor en Rol Principal:
Roberto Beck por Inteligencia Actoral
Actriz en Rol Principal:
Margarita Sanz por La Golondrina
Dirección de Escena:
Diana Sedano por Violencia
Elenco:
Violencia – Centro Cultural Helénico y Compañía Nacional de Teatro
Musical del Año:
Todo El Mundo Habla de Jamie de 33 Productores
Obra del Año:
Indecente de Ana Kupfer, Yosi Bernstein, Ivonne Márquez y Cortejo Producciones
Los anfitriones de la noche fueron Daniela Lujan y Mario Alberto Monroy y el memorial fue interpretado por Aitza Terán.
Indecente, El Show de Terror de Rocky, Desde Cero y Todo el Mundo Habla de Jamie tuvieron sendas presentaciones.
Y el ACPT es para…
La noche de ayer se vivió la 27 Entrega de Los ACPT a los más destacado de Teatro en de la Ciudad de México en el hermoso Teatro de la Ciudad de Esperanza Iris.
A continuación la lista de los galardonados con el ACPT 2023:
Teatro para Jóvenes Audiencias:
El Misterioso Caso de la Sombra de Nocturno Teatro
Con Fotografía de Carlos Alvar aqui el color.






























Amor de madre de August Strindberg con Los Chatos Teatro en el Foro Shakespeare
Los Chatos Teatro
presenta
Amor de madre
de August Strindberg
¿Cuál es el precio de la independencia?
Helen, una mujer que siempre ha estado bajo el escrutinio de su madre conoce a Lisen, una mujer menor que ella y con quien siente una conexión, quien trae a su vida un nuevo panorama, pero para acceder a ello debe dejar a su madre. Helen debe decidir si mantener la única vida que conoce o atreverse a buscar una nueva.
Los Chatos Teatro trae a Strindberg con su Amor de Madre en esta impecable traducción y adaptación de Adrián Martagón y dirigida magistralmente por Daniela Acuayte quienes junto con la coproducción de Fátima Vela, quien siempre cuida hasta el mínimo detalle en sus propuestas, traen esta obra ubicándola en Xalapa, Veracruz, México. No es fácil montar a Srindberg, siendo un teatro profundo y que exige al espectador contemplar con todos los sentidos sus propuestas, sin embargo con esta traducción y dirección logran que el espectador se identifique con cada una de los personajes en escena y quiera uno abrazar o condolerse con ellos al final de la función. Una obra que, aún en la distancia del tiempo de su creación, sigue muy vigente sobre todo ahora que la voz de la mujer es escuchada con mas fuerza.
Una obra de teatro en la que aplaudes al final, pero después de hacer un breve silencio profundamente reflexivo.
Muy recomendable.
Amor de madre con Los Chatos Teatro se presenta en el Foro Shakespeare de Zamora 7, en La Condesa, del 2 al 30 de junio de 2023.
Dramaturgia: August Strindberg
Dirección: Daniela Acuyate
Traducción y adaptación: Adrián Martagón
Elenco: Helena Aparicio, Karen Basurto, Paola Márquez, Ada Dorantes
Horario de Amor de madre: Viernes 20:30 horas.
Duración aproximada: 60 minutos
Clasificación: Adolecentes y adultos
Boletos: Entrada general $250.
De venta en taquilla y boletos.shakespeareycia.com
ESTRENO DE «EL VELORIO DE MI MADRE» 15 DE JUNIO DEL 2023.
“EL VELORIO DE MI MADRE”, LA OBRA QUE DIGNIFICA A LA COMUNIDAD TRANS
EL VELORIA DE MI MADRE
Autor: Alan Blasco
Dirección: Salomón Mondragón
Actor: Alan Blasco
Músico: JC Taylor
- La compañía AB producciones aborda la historia de una actriz y cantante trans que estando al borde del suicidio se entera de la muerte de su madre.
- La puesta en escena busca ser una experiencia inmersiva, con música de guitarra, donde el espectador pueda sentirse en un ambiente íntimo y disfrutar del café o de un buen trago
- La obra se presentará los sábados y domingos del 10 de junio al 2 de julio en el Círculo Teatral, en Av. Veracruz 107, Col. Condesa, en la Ciudad de México
“Si tuviera 50, 70 o 90 años nunca se está lista para perder una madre, el desamparo se siente igual a cualquier edad, pero así me lo pregunten en 100 años, mi madre nunca habrá muerto para mí porque siempre habitará y vivirá en mi recuerdo”.
Esas son las palabras de “Babilonia La Grande”, luego de enterarse de la muerte de su madre, quien desea ser sepultada en Tlahuaca, un pueblo cafetero del estado de Veracruz, de donde es oriunda.
“Babilonia La Grande” es una actriz y cantante que vive un momento complicado, pues su madre, Doña Tere, ha muerto. Ella recibe la noticia durante un intento de suicidio por sobredosis para olvidar su separación y dolorosa caída artística.
A su llegada a Tlahuaca se ve invadida por fans, familiares, funcionarios públicos, ataques de pánico de su hermana, presión por la prensa y figuras del espectáculo. Así inicia esta historia que hace un recorrido al folclore mexicano y a las madres latinoamericanas.
“El velorio de mi madre” es una obra escrita y protagonizada por Alan Blasco, dirigida por Salomón Mondragón, en la música está JC Taylor, y en la producción está AB Producciones. Tiene una duración de 80 minutos y aborda el tema de la discriminación a la comunidad LGBTQ, de la muerte y de la figura de la madre.
“Hablamos de una chica transgénero y la obra tiene mucho el discurso de la transfobia indirecta y la homofobia indirecta a la que nos enfrentamos, sobre todo la provincia que la obra se desarrolla en un pueblo veracruzano y abordamos cómo nos ve la gente que pertenece a otras esferas sociales con otros conocimientos, con otras ignorancias y sobre en los pueblitos donde todavía hay un machismo muy arraigado”, dice Alan Blasco, autor y protagonista de la obra.
“Es un apapacho al alma”
Blasco menciona que a diferencia de sus obras anteriores –a las que considera muy ácidas y que al final dejan como un golpe en el estómago– “El velorio de mi madre” es un apapacho. “Es un acto de amor bonito donde es un humor muy blanco con unas pinceladillas de humor negro, pero es un humor muy blanco, es un apapacho al alma”.
Al ser un personaje que se sale completamente de la línea que ha estado trabajando en los últimos tres años, uno de los retos es la dignificación al abordar el personaje, ya que no se trata de caricaturizarlo o tomarlo como un recurso para hacer reír al público, sino abordarlo desde lo que es la condición en la que transita, en cómo se sienten, cómo miran y a qué se enfrentan como cualquier ser humano.
“La importancia de esta obra en estos tiempos es recordarnos que la vida es corta (…) y lo único que dejamos cuando nos vamos son nuestros actos, es nuestro amor, es nuestra verdadera herencia, esa es la verdadera inmortalidad, dejar un legado por medio de nuestras acciones y por medio de lo que dimos y lo que dijimos”, menciona.
Blasco señala que la obra va dirigida a cualquier persona, sin embargo aborda temas que alguien muy joven tal vez no pueda entender todavía, ya que se necesitan ciertas experiencias para entender sobre el tema de la muerte, del recuerdo, de la paternidad, de la maternidad, de las decisiones de vida, del perdón y de habitar el pasado.
Por otra parte, Salomón Mongradón, director de la obra, menciona que “El Velorio de mi Madre” llegó por invitación de Alan Blasco después de 3 años de trabajar juntos y al enterarse de su fascinación por el texto.
“Decido contar esta historia porque, dentro de un lugar común como lo es el velorio de una madre, este texto presenta la historia de un personaje fascinante que merece ser escuchado. Creo que es importante homenajear y reconocer a una comunidad que ha sido históricamente vulnerada y reprimida como la comunidad trans. Además, me da mucha emoción poder hacer, junto a un gran equipo, un homenaje a la madre y al hermoso estado de Veracruz”, agrega.
Además explica que esta obra enseña a enfrentarnos con nuestro pasado, con nuestra ascendencia, con nuestra historia y nuestros fantasmas y reconocer todo lo que nos configura para sentirnos orgullosos del lugar en donde estamos”.
“El velorio de mi madre” Se presentará los sábados y domingos del 10 de junio al 2 de julio en el Círculo Teatral, en Av. Veracruz 107, Col. Condesa, en la Ciudad de México.
REGRESA A MÉXICO MEN IN TUTUS, LA OBRA DE BALLET IRREVERENTE EN EL TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS
REGRESA A MÉXICO MEN IN TUTUS, LA OBRA DE BALLET IRREVERENTE QUE BUSCA ROMPER ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
La coreografía es protagonizada por hombres que bailan en zapatillas de punta y hacen parodias de obras clásicas del ballet como El Lago de los Cisnes
- La obra se presentará del sábado 10 de junio al domingo 1 de octubre en seis ciudades del país: Puebla, CDMX, Guanajuato, Morelos, Toluca y Monterrey
- Una producción realizada gracias al apoyo de EFIARTE
¿Te imaginas las coreografías de El lago de los Cines, La Muerte del Cisne o El Corsario siendo protagonizadas por hombres en tutus y zapatillas de punta?En Men in tutus esto es una realidad. En esta pieza escénica, bailarines hombres interpretan a personajes femeninos y masculinos, ya que mientras algunos parecen hermosas mujeres, otros son hombres con pelo en pecho que lucen medias apretadas, tutus y bailan en puntas.
La coreografía está inspirada en obras clásicas y conformada por un ballet clásico y moderno dirigido a toda la familia. Además, lanza un mensaje que busca romper los estereotipos de género con un lenguaje cómico, irreverente y absurdo por medio del riguroso dominio técnico de la danza clásica.
“Si bien la propuesta está diseñada con base en cada uno de los planteamientos originales de las piezas clásicas, con las coreografías, musicalizaciones y vestuarios representativos de cada una, el uso de la comedia para abordar cada momento y la singularidad de que el elenco es completamente masculino es una estrategia más para ofrecer una pieza sólida, única y potente”, explica la producción.
Men in tutus es una colaboración entre las compañías Males on Pointe y Les Ballets Eloelle de Nueva York, Estados Unidos, bajo la dirección del coreógrafo Víctor Treviño, director artístico de ambas agrupaciones. La primera de ella es considerada como la pionera en América Latina dedicada al ballet de comedia para hombres que bailan en zapatillas de punta.
Además, esta pieza escénica es una iniciativa de la Fundación Tonatiuh Gómez, A.C. que contará con la participación de Iván Félix, quien actualmente es el único bailarín mexicano en ejercer el ballet de comedia profesional a nivel internacional.
Félix estudió en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y es reconocido en la Universidad Autónoma de México (UAM) como una de las siete “promesas de la danza en México”. En su entidad natal recibió el Premio al Mérito Juvenil en 2014.
La obra también contará con bailarines provenientes de México, Chile, Argentina, Colombia, España y Estados Unidos. “Muchos de ellos, jóvenes promesas dentro del mundo de la danza pertenecientes a la compañía Males on Pointe; y otros con una sólida trayectoria, provenientes de la Compañía Nacional de Danza de México, el American Ballet Theater de Nueva York, el Teatro Colón, San Diego Ballet y el Ballet de Jalisco”, menciona la producción.
Este espectáculo será presentado en seis sedes del país del sábado 10 de junio al domingo 1 de octubre: Puebla, CDMX, Guanajuato, Morelos, Toluca y Monterrey. En la capital del país se presentará los días sábado 17 de junio a las 13:00 y 19:00 horas; y domingo 18 de junio a las 13:00 y 18:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Tiene una duración de 75 minutos, con un repertorio que se divide en dos bloques y un intermedio, conformado por los siguientes movimientos de distintas piezas del ballet clásico y moderno. El proyecto Men in Tutus ha realizado giras internacionales desde 1997 en países como Australia, Japón, Sudafrica, China, Corea del Sur e Italia.
Males on Pointe presenta: Men in Tutus se llevará los días: sábado 10 de junio a las 17:00 y a las 20:00 horas; y el domingo 11 de junio a las 16:00 y 19:00 horas en el Complejo Cultural Universitario de la Ciudad de Puebla.
El sábado 17 de junio a las 13:00 y a las 19:00 horas y el domingo 18 de junio a las 13:00 y 18 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende), en CDMX., boletos en taquilla y Ticketmaster
El viernes 23 de junio a las 19:00 horas en el Teatro Cervantes, en Guanajuato.
El sábado 1 de julio a las 19:00 horas en el Auditorio Teopanzolco, en el estado de Morelos.
El domingo 2 de julio a las 17:00 horas en el Teatro Morelos, en Toluca.
El sábado 30 de septiembre a las 17:00 y 20:00 horas y el domingo 1 de octubre a las 16 y 19 horas en el Auditorio San Pedro en Monterrey.
Los boletos se pueden adquirirr en https://bit.ly/funciones_MenInTutus
Men in tutus es una producción realizada gracias al Estimulo fiscal EFITEATRO – EFIDANZA
REDES SOCIALES
@fundaciontonatiuhgomez
@goldendoorcenter
@balleteloelle_grandiva
@malesonpointe
Wilma de Itzhel Razo
Después de una exitosa gira llega el potente huracán escénico que exhibe el racismo en México al Centro Cultural del Bosque
- Wilma es un monólogo autobiográfico con toques de ficción que combina el teatro, la danza y la cosmogonía maya
- Fue realizado con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES) a través de Grupo Financiero Inbursa
- Tras una gira por distintos estados del país donde obtuvo numeroso público en las funciones, la obra estará en la Ciudad de México del 8 de junio al 2 de julio en la Sala Xavier Villaurrutia, del Centro Cultural del Bosque
Wilma se sitúa en la península de Yucatán. Es la historia de una niña pelirroja que sufre las consecuencias de dos huracanes que comparten el mismo nombre y una gran fuerza destructiva: el racismo de su abuela irlandesa y el fenómeno meteorológico que impactó esa región en el 2005.
La protagonista de la obra crece siendo una extranjera en su propia tierra. Su abuela llamada Wilma le prohíbe aprender la lengua y la cultura maya y le impide relacionarse con hablantes de su comunidad.
En ese contexto, en el 2005, llega uno de los peores huracanes a la península de Yucatán, llamado Wilma. La alerta temprana se emite en lengua maya, y la joven, al no saberla e incapaz de comunicarse con los demás, intenta sobrevivir sin ayuda de nadie.
Wilma es un monólogo autobiográfico aclamado por el público y la crítica con toques de ficción que combina el teatro, la danza y la cosmogonía maya. En 60 minutos deja al desnudo el elitismo de la sociedad yucateca, la discriminación, la etnofobia y la rigidez que suelen tener los lazos familiares.
Es una producción teatral escrita, dirigida y protagonizada por Itzhel Razo, que tuvo su primera presentación en el 2020. Tras una intensa gira por estados como Querétaro, Guanajuato y Michoacán en este 2023, finalmente llega a la Ciudad de México, donde se presentará en el Centro Cultural del Bosque. La gira culminará en Yucatán en el mes de octubre.
Este año, la obra cumplirá sus primeras cien representaciones y ha sido bien recibida en los estados donde ha realizado la gira, incluso, se han agotado las entradas de las funciones.
La puesta en escena es realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES) a través de Grupo Financiero Inbursa. Y en este 2023, Wilma presenta nuevos elementos. Para empezar, el vestuario, ya que debido a que la historia transcurre en la Península de Yucatán, está inspirado en el traje tradicional yucateco y, además, en el Ropón de Bautizo. También, la protagonista utiliza el henequén como medio de salvación y al mismo tiempo como mecanismo de violencia.
“Los henequenes nos remiten al inframundo maya, a las raíces de los cenotes, nos permiten adentrarnos en el inconsciente del personaje”, explica. Otro elemento importante es el agua, que le permite al personaje purificarse y al mismo tiempo representa el mar que azota a la Península de Yucatán.
En palabras de Razo, Wilma es una analogía entre una catástrofe natural y una social, en la que ambas dejan huella, “particularmente en la educación de la niña, que soy yo”, dice.
“Además de aparecer en escena el huracán, tanto el físico como el emocional, en el transcurso de la obra aparecen cosas que van surgiendo en el espectador, que se remueven desde adentro, como un mar que nace de las entrañas y, que al final, es una especie de purga.”
Wilma ha impactado desde la primera vez que se presentó en un escenario. Ha sido nominada como lo mejor del 2020 por la Agrupación de Críticos y Periodistas Teatrales (ACPT), ha formado parte del Festival Es Tiempo de Mujeres STCDMX 2020, Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz INBAL 2020-2021, Festival de teatro la Rendija Mérida, Yucatán Encuentro de Artes Escénicas ENARTES 2020 y Festival de la Joven Dramaturgia 2022; así como del Ciclo de Artes Vivas, Dramaturgias Ambulantes 2022, Circuito Nacional en Espacios Independientes, Centro Cultural Helénico 2022, EFIARTES, Gira Nacional y Reposición de temporada 2023 y próximamente formará parte del Festival de unipersonales Uruguay, Montevideo.
Detrás del éxito obtenido hay una extensa y fructífera carrera profesional que la joven creadora escénica ha conjuntado para este espectáculo, quien es actriz, bailarina y directora de escena. Estudió Literatura Dramática y Teatro de la UNAM con especialización en dirección escénica. Se certificó en danza contemporánea por el Centro Nacional de Danza Contemporánea (CENADAC).
La obra también cuenta con un rediseño y producción nueva a cargo de los creativos: Roberto Paredes en el diseño de iluminación, Aurelio Palomino en el diseño de escenografía, Sergio Mirón en diseño de vestuario, Rodrigo Castillo Filomarino con el diseño sonoro, asesoría de puesta en escena de Luis Alcocer Guerrero, la producción ejecutiva de Andrea Cruz Meléndez, la asistencia de producción de Alejandro Moreno del Pilar, Graciela López Herrera en la asesoría en técnica balinesa y Ángel Luna Flores en la asesoría actoral.
La información detallada de las funciones puede encontrarlas en el siguiente apartado y a través de las redes sociales de la compañía:
- Instagram: @portateatro @wilma_obra @itzhelrazo @luis.alcocer.75 @roberto_paredes @filomarino @andrea_cruz_melendez
- @aureliopalomino/ @sergio.miron/ @filomarino/ @taribalimex/ @angel_luna/ @alexmorenodelpilar/
- Facebook: Portateatro, Wilma_obra, Itzhel Razo
(Ciudad de México):
- Del 8 de junio al 2 de julio
Lugar: Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma s/n, Col. Polanco V Sección, Miguel Hidalgo, metro Auditorio).
Días y horarios: jueves y viernes, 20 h; sábados, 19:00 h y domingos 18 h
Costo: $150 pesos con descuentos a estudiantes, gente de teatro y adultos mayores con credencial vigente. Los boletos se pueden adquirir en taquilla o a través del sistema Ticketmaster.